martes, 23 de noviembre de 2010

Innovacion tecnologica en la industria

Son prácticas que, por lo general, se consideran como algo nuevo, ya sea de forma particular para un individuo, o de forma social, de acuerdo al sistema que las adopte.
Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas. La investigación y el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias, los clientes y cada empleado de la empresa es un potencial proveedor de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de la innovación.
Dentro de los procesos de negocio de una empresa se debe considerar el proceso de la innovación que cubre desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso.
Para realizar este trabajo de innovación sistemáticamente nos debemos apoyar en el conocido método de gestión de proyectos.







Siempre ha habido innovación. Los filósofos griegos se preguntaban qué pasaría con el trabajo de los esclavos si se seguían haciendo avances tecnológicos. Friedrich List, a principios del siglo XIX, ya habló ampliamente sobre qué papel debería jugar el Estado con respecto a la innovación. Algunos académicos le llaman el abuelo del Sistema Nacional de Innovación. Ya en el siglo XX, uno de los grandes economistas y contribuidores sobre la innovación sería Schumpeter. También estaría Marx, que tenía ideas muy particulares sobre la innovación.























































































































































































































































































































































































































































Cultura tecnologica en las escuelas

Cuando mencionamos el término de cultura científica, nos referimos a la inserción de la ciencia en la cultura, y de forma implícita a la tecnología en la cultura. Como si ciencia y tecnología fueran equivalentes, o al menos se rigieran por los mismos patrones y con las mismas características desde el punto de vista cultural.




Por otro lado, en una concepción restringida, más habitual en la literatura, la cultura científica estaría haciendo referencia en principio a la alfabetización científico-técnica de los ciudadanos, en tanto que componente de ese sentido más amplio. Entender cultura científica como alfabetización científico-técnica es una forma de entender la cultura científica como una propiedad de individuos, y, en el planteamiento estándar respecto a la transferencia de conocimiento, esa comprensión se centra en los cambios cognitivos que sufre el polo receptor de un proceso de transferencia de conocimiento.



Pero esta definición de la tecnología, pese a su riqueza, no nos dice nada del tema cultural. Consideramos que el aspecto cultural de la tecnología involucra el tema valorativo, ya que en la tecnología se conjugan distintos tipos de valores, y unos valores pueden coexistir con otros, como por ejemplo, el goce estético no excluye la noción de utilidad y eficiencia; otros valores como la idea de hacer bien las cosas, o la pasión por las grandes obras, están igualmente presentes en la cultura tecnológica.

Además de las cuestiones valorativas, lo cultural también involucra la definición de los objetivos tecnológicos que una sociedad define respecto de la vida que merece ser vivida. Los códigos éticos igualmente harían parte de la cultura tecnológica, así como la creencia en el progreso social como producto del desarrollo tecnológico.

martes, 9 de noviembre de 2010

La Flor del Espíritu Santo es una Orquídea.

La Flor del Espíritu Santo es una Orquídea.
Su nombre científico es Periferia Elata. Se caracteriza por tener pétalos de un color marfil intenso, adornados en el centro de su libelo con una bien definida y delicada paloma que florece en los meses de julio a octubre.

el himno nacional de panama

En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.
Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también


Coro:
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.

Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.

En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
solo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin mas dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.


uso correcto de el escudo panameño

Descripción.
Nuestro escudo descansa sobre verde que simboliza la vegetación, es ojival y terciado. El centro muestra el Istmo con sus mares, el sol y la luna dan muestra de la hora de nuestra independencia o sea el atardecer del día 3. El Jefe, o sea, la parte de arriba, tiene dos campos, en uno las armas, espada y fusil, colgadas en abandono de las luchas entre hermanos; en la siniestra o izquierda en el campo de gules, un azadón y una pala simbolizando el trabajo.
La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la sinistra la rueda alada símbolo del progres. En la parte superior del escudo un águila con la cabbeza hacia la izquierda lleva una cinta en el pico con nuestro lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águil, en forma de arco, van las nueve estrellas representando nuestras nueve provincias.
El Escudo esta dividido en cuatro carteles, separados por una banda horizontal. En el cuartel superior de la derecha hay sobre fondo blanco, un sable y un fusil colgando, que significan que la nación panameña ha renunciado a toda actividad bélica fraticida.
En el cuartel superior izquierdo aparecen una pica y una pala sobre una superficie roja, como símbolos de trabajo. La banda horizontal muestra al Istmo y a los dos océanos que bañan sus costas, el Atlántico y el Pacífico.
Al lado izquierdo se ve el sol poniente y al lado drecho la luna naciente, indicando así la hora vespertina en que se proclamó la secesión del Istmo de la República de Colombia, el tres de noviembre de 1903.
El cuartel derecho inferior muestra en fondo azul el tradicional cuerno de Almathea. En el cuartel inferior izquierdo en el fondo blanco está la rueda del progreso.
Encima del escudo hay un águila con las alas extendidas, cuyo pico sostiene una cinta que se extignede a ambos lados y en la cual se lee el lema: PRO MUNDI BENEFICIO. Sobre la cabeza del aguila hay nueve estrellas que representan a las provincias en que está dividido el territorio de la República. Cuatro banderas nacionales, plegadas hacia el centro y sostendias por éstas, rodean el Escudo.


Uso correcto de la bandera

LA BANDERA:
Según definición del diccionario, la bandera es una insignia o señal de tela cuadrada o rectangular, asegurada por uno de sus lados a un asta, y que lleva los colores o emblemas de una nación, ciudad, partido, asociación, etc. Históricamente se dice servían como guía y punto de reunión de los batallones en la guerra. PROTOCOLO:
Cuando la bandera es colocada en una ventana o en un balcón, se puede situar de manera horizontal o vertical, y para su correcta posición nos vamos a guiar por el primer “cuartel” que es el blanco con la estrella azul, llamado también “cantón”,  el más pegado al asta.
En cualquiera de estas dos formas debe disponerse siempre este primer “cuartel” en la parte superior, (arriba),  del lado izquierdo del observador.
•    La bandera debe ser izada después de las 6:00 a.m. No debe permanecer enarbolada después de las 6:00 p.m., y no debe mantenerse izada cuando está lloviendo.
•    El cordón que se utiliza para izar, llamado “driza”, debe ser blanco, tejido en trenza de 1/4 de pulgada de espesor. (Excepto en las banderas de dimensiones especiales).
•    La pieza, (generalmente cilíndrica) que remata el asta, se llama galleta o sombrerete.
•    El tamaño del asta debe guardar una relación de seis veces el ancho de la bandera.
•    Contrario a lo que generalmente se hace, la bandera no debe izarse al compás del himno nacional, sino que este se canta después de izada la bandera.
•    Si se va a enarbolar la bandera panameña junto a otras banderas, la nuestra debe ser colocada en el sitio de honor, que es el centro del grupo.
•    Si se va a hacer el Juramento a la Bandera, (de Ernestina Sucre Tapia), el momento es después de izada la bandera. (Bandera Panameña: Juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte como símbolo sagrado de nuestra Nación).
•    Después del juramento se procede a cantar el himno nacional en posición firme. No se aplaude al finalizar.
•    Las dimensiones de la  Bandera de la República son las siguientes: tres metros de largo por dos de ancho para los edificios públicos, barcos de guerra y los mercantes. Para los automóviles de uso oficial la medida es de cuarenta y siete centímetros de largo por treinta y dos de ancho.
•    La Bandera Nacional sólo podrá ser enarbolada diariamente en los edificios o

martes, 19 de octubre de 2010

Ventajas y Desventajas



VENTAJAS DEL USO DE LA PC


Las computadoras ofrecen, entre otras, las siguientes ventajas para la educación a

Facilitan el aprendizaje personalizado:
El alumno puede desarrollar su aprendizaje a su propio ritmo, en el tiempo de que disponga, a la vez que le van proporcionando retroalimentación y ayuda.

Son herramientas multimedia: Las computadoras con la capacidad de integrar gráficas, impresiones, audio, voz, video, y animaciones pueden ser efectivos apoyos a la educación, permitiendo al maestro y alumno utilizar diversas tecnologías de manera conjunta.

Son interactivas: Los nuevos microprocesadores son extremadamente flexibles y poderosos permitiendo el desarrollo de programas educativos que le facilitan al alumno mantener el control del destino de su consulta y de la forma y orden en que la realiza. Permiten también incluir dentro de los programas educativos adecuadas y pertinentes respuestas, asesorías y retroalimentación para los alumnos, que les refuercen el aprendizaje.


Tienen rápido avance tecnológico:
Las innovaciones tecnológicas están constantemente surgiendo en el mundo de la tecnología de las computadoras y las telecomunicaciones derrumbando barreras y limitaciones de capacidad.

Reducen sus precios constantemente: El desarrollo permanente de nuevas tecnologías, hace posible que en poco tiempo bajen de precio las existentes y estén disponibles para un mayor número de usuarios.

Existe una gran competencia: Tanto en la producción de las computadoras, con en el desarrollo de los programas que utilizan, existe una gran competencia mundial que favorece al usuario ya que los productores deben esforzarse más y ofrecer mayores y mejores ventajas para el usuario, para poder sobrevivir. Además garantiza la existencia de aplicaciones para casi todas las necesidades de la educación gracias a que los fabricantes están permanentemente buscando nuevas opciones de mercado.


Incrementan el acceso a distancia:
El notable avance en la tecnología de comunicación y en la capacidad de las computadoras ha permitido establecer una comunicación a través de redes mundiales que crece constantemente, permitiendo el acceso a innumerables fuentes de información que antes eran inaccesibles.









DESVENTAJAS DE LA PC



Por el otro lado, las computadoras presentan, entre otras, las siguientes desventajas para la educación:

El desarrollo de las redes de computadoras es costoso:
A pesar de que el costo de las computadoras individuales es relativamente accesible y de que los mercados de los programas de computadoras son muy competitivos, la instalación, desarrollo y mantenimiento de las redes de comunicación aún es costoso.

La tecnología cambia rápidamente: Los cambios en la tecnología tienen un ciclo muy corto por lo que, se corre el riesgo de enfocar la atención solamente a disponer de lo más avanzado en tecnología, en lugar de buscar satisfacer las necesidades reales de las instituciones, y estar permanentemente tratando de poseer lo más avanzado en tecnología en lugar de mantener funcionando eficientemente aquella que está resolviendo efectivamente las necesidades de la institución.

Existe desconocimiento de las computadoras: A pesar de que las computadoras personales han tenido gran aplicación desde la década de los años 60's, aún existen muchos adultos que han tenido poco o ningún contacto con ellas y que desconocen como utilizarlas.